Idea General

pexels-gary-barnes-6231896.jpg

📌 Monetización y Sostenibilidad

¿Quién pagaría por esta solución y por qué?

1️⃣ Negocios locales como resturantes, miseláneas, etc. que necesiten que sus productos tengan mayor visibilidad en el sistema para que tengan mayor probabilidad de ser comprados.

¿Cómo monetizamos el proyecto?

💰 Modelos de ingresos:


📌 Impacto y Expansión

¿Qué impacto real tendría nuestra solución?

🌍 Reducción significativa del desperdicio de alimentos.

🍽 Apoyo directo a casas hogar y personas en situación vulnerable.

💰 Ahorro económico para pequeños comerciantes y consumidores.

Conciencia social y ambiental para las grandes empresas.

¿Cómo podríamos escalar o expandir esta idea en el futuro?

🚀 Fase 1: Conectar restaurantes, fondas y misceláneas con consumidores locales.

🚀 Fase 2: Integrar supermercados y grandes cadenas.

🚀 Fase 3: Expandir a otras ciudades y países.

🚀 Fase 4: Extender el modelo a otros productos desperdiciados (ropa, insumos, medicamentos).

📌 Desafíos y Retos

¿Cuáles son los principales retos y cómo los enfrentamos?

📌 Confianza y Seguridad:

📌 Legalidad y Regulaciones:

📌 Involucrar grandes supermercados:

📌 Garantizar calidad en la comida sobrante:


📌 Problema y Necesidad

¿Qué pretendemos resolver?

Reducir el desperdicio de comida en comercios a nivel local, como restaurantes, fondas, miseláneas, etc. a través de oportunidades de venta, donación o composta para estos alimentos

Actualmente, se estima que un tercio de los alimentos producidos se desperdician debido a malas organizaciones, falta de demanda, hábitos sociale, entre otras. En México, esto equivale a casi 10 millones de toneladas de comida al año, lo que tiene un impacto económico, social y ambiental devastador.

🔹 Impacto económico: Se desperdicia comida con un valor de alrededor de 491 mil millones de pesos al año en México.

🔹 Impacto social: Mientras toneladas de alimentos terminan en la basura, más de 28 millones de personas en México sufren inseguridad alimentaria.

🔹 Impacto ambiental: Los alimentos desechados generan 8-10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, principalmente por el metano liberado en su descomposición.

¿Quiénes son los principales afectados por este problema?

Casas hogar, comedores comunitarios, bancos de alimentos – Necesitan acceso a comida en buen estado y de calidad para alimentar a personas vulnerables.

Pequeños comerciantes (taquerías, fondas, panaderías) – Podrían vender la comida a menor precio para evitar la pérdida y desperdicio del alimento y obtener una ganancia sobre el producto.

Foráneos y estudiantes – Buscan opciones de comida económica y accesible.

El medio ambiente – Menos desperdicio significa menos contaminación y reducción de emisiones de CO₂ y metano.

¿Qué tan grave es el problema y por qué importa resolverlo?

📌 Datos clave:

🌍 Impacto ambiental:


📌 Solución y Diferenciación

¿Cómo resolvemos el problema de forma innovadora?

Creamos una plataforma digital (app y web) que conecta a proveedores de comida sobrante con usuarios que pueden aprovecharla.

🔹 Funcionalidad principal:

¿En qué nos diferenciamos de soluciones existentes?

No somos una empresa de logística. No almacenamos ni distribuimos alimentos. Solo facilitamos la conexión.

Priorizamos a organizaciones sociales. Las casas hogar y comedores comunitarios tienen prioridad para obtener donaciones.

Incluimos supermercados. Eventualmente, podemos trabajar con grandes cadenas como Walmart o Chedraui para recuperar excedentes de frutas y verduras.

Ofrecemos un canal para residuos orgánicos. Si la comida ya no es apta para consumo, se avisa a productores de composta o ganado.

Uso de IA para válidar la veracidad de los alimentos. Cuando exista un reporte acerca de una publicación se usará un modelo para detectar alguna inconsistencia con el alimento que se este publicando.

¿Por qué nuestra solución es mejor o más eficiente que las actuales?


📌 Factibilidad y Tecnología

¿Cómo funciona técnicamente nuestra app?

📱 Aplicación Móvil + Plataforma Web con las siguientes características:


Competencia en México y otras apps

Problemáticas que nos encaminamos a resolver

Reducción de desperdicio de agua o recursos y de emisiones de CO2

🌊 El Desafío del Desperdicio de Agua en la Producción de Alimentos


📉 Contribución de Risy a la Reducción del Desperdicio de Agua

Risy tiene como objetivo minimizar el desperdicio de alimentos conectando a productores, comerciantes y consumidores para aprovechar productos que, de otra manera, serían desechados. Al hacerlo:

  1. Disminución del Desperdicio de Alimentos: Al facilitar la redistribución de alimentos que están en riesgo de desperdiciarse, se reduce la necesidad de producir más, lo que conlleva un ahorro significativo de agua utilizada en la agricultura.
  2. Optimización de Recursos Hídricos: Al reducir la demanda innecesaria de producción agrícola debido al desperdicio, se contribuye a una gestión más eficiente del agua en el sector agrícola, permitiendo que este recurso se destine a otras necesidades esenciales.
  3. Concienciación y Educación: A través de la plataforma, se puede educar a los usuarios sobre la huella hídrica de los alimentos y la importancia de reducir el desperdicio, fomentando prácticas más sostenibles en el consumo diario.

Falta de alimentos en organizaciones de asistencia social

Organizaciones este tipo como orfanatos, anexos, bancos de comida, etc, debido a la falta de apoyo económico o desigualdad social tienden a enfrentarse a esta problemática en donde no tienen al acceso suficiente a los alimentos para atender su necesidad, es por ello que Risy contribuye a solucionar con la visa de alimentos que pueden ser donados o accesibles a menor costo. El sistema da prioridad a estas organizaciones para reducir la brecha de comunicación con el proveedor.

Desperdicio de recursos en los alimentos